martes, 14 de mayo de 2013

INTERPRETACIÓN DE ESPECIFICACIONES

Los instrumentos de medida tienen ciertas características que los identifican y diferencian de otros. Estas características se conocen como especificaciones, y no son más que una descripción detallada que entrega el fabricante del instrumento acerca de las diferentes propiedades que este presenta.

La interpretación de especificaciones es el análisis que se puede hacer de todos estos datos que el fabricante entrega acerca del instrumento, que incluye todos los parámetros que identifican al instrumento y sus condiciones de respuesta bajo distintas condiciones ambientales y de lectura.

A continuación se explican algunas de las especificaciones que entrega un fabricante al momento de la compra de un instrumento de medida.
  • Rango: es el conjunto de valores que puede tomar la magnitud medida para los que el error del instrumento estará dentro de los limites especificados.
  • Fondo de escala: es el máximo valor de lectura en la escala que se esta utilizando.
  • Factor de escala: es la relación entre el rango elegido y el número de divisiones que presenta dicho rango. Esta característica es utilizada sobretodo en instrumentos de medida analógicos. 
Factor de escala=Rango/Numero de divisiones
  • Precisión: es la característica que tiene el instrumento de entregar el mismo valor al realizar distintas mediciones, en periodos de tiempo cortos, bajo las mismas condiciones. Por otro lado puede verse como la diferencia entre el valor obtenido en la lectura y el valor real, o sea como un error:

                         Error(%)= (Valor indicado - Valor verdadero)/(Valor verdadero)

    En los instrumentos de medida este valor se expresa como un porcentaje del valor medido acompañado de unos dígitos fijos de error: (+- %Valor de la medida +- Numero de dígitos). Aunque en algunas ocasiones se indica utilizando solo el porcentaje de error o solo el numero de dígitos fijos de error.

  • Estabilidad: es el periodo de tiempo para el cual se garantiza que el instrumento mantendrá sus lecturas dentro de las especificaciones establecidas. Es necesario realizar periódicamente una comparación del instrumento con otro de mayor estabilidad, y precisión, con el fin de ajustar el instrumento a sus valores indicados por las especificaciones.
  • Resolución: la resolución es el mínimo valor de lectura que puede identificar el instrumento en la escala que se este utilizando. En otras palabras, es el menor cambio en la variable de entrada que puede detectar e indicar el instrumento.
  • Impedancia de entrada: para lograr realizar una medición de una magnitud el instrumento debe afectarla de cierta manera con el fin de cuantificarla. De la impedancia de entrada depende que el instrumento realice la medición afectando en mayor o menor medida la magnitud que se quiere medir. Entre más grande sea la impedancia de entrada del instrumento, afectara en menor medida la magnitud que se quiere medir.
    En los instrumentos analógicos la impedancia de entrada depende del rango en el que se esta trabajando:

    Rv=Resistencia especifica(Kohm/V)*Rango(V)

    En el caso de los instrumentos digitales, la impedancia de entrada tiene un valor fijo y es independiente del rango de medida en el que se trabaje.


Los multimetros, o polímetros, son instrumentos eléctricos de medida que permiten medir de manera directa magnitudes eléctricas como corriente, voltaje, resistencia, potencia, capacitancia, entre otras. Estos dispositivos dentro de sus especificaciones presentan algunas otras caracteristicas distintas a las mencionadas anteriormente, que se explican a continuación:

MÁXIMOS VALORES DE VOLTAJES Y CORRIENTES ADMISIBLES

Los multimetros, al igual que cualquier dispositivo de medida, tiene unos valores limites o máximos que puede soportar en sus terminales. Estos valores son los máximos que se pueden aplicar a las terminales del multimetro, aun cuando el display pueda visualizar un valor más grande.

El máximo valor pico es el valor máximo de voltaje que puede soportar el multimetro al  trabajar en corriente directa; en corriente alterna el valor máximo de voltaje que puede soportar el multimetro hace referencia al máximo voltaje eficaz, aunque se debe tener en cuenta también el máximo voltaje pico de la señal, pues aún cuando el voltaje eficaz sea menor al voltaje máximo que puede soportar el multimetro, si el voltaje pico es mayor podrían presentarse daños al dispositivo.

CONDICIONES AMBIENTALES DE USO

Son las condiciones de temperatura, humedad y polvo en las que el dispositivo puede ser usado y funciona de forma correcta dentro de las especificaciones indicadas. Algunas de estas caracteristicas se especifican para el momento de operación o utilización del instrumento y para el momento de su almacenaje, como es el caso de la temperatura y de la humedad, esta ultima expresada como un porcentaje de la humedad ambiente.

Un caso especial son los instrumentos que tienen piezas móviles, en los cuales se indica la posición adecuada para su correcto almacenamiento pues de este depende que funcionamiento sea adecuado a través del tiempo; cosa que no ocurre en los instrumentos digitales ya que realizan la medición utilizando elementos electrónicos en vez de piezas móviles

VISUALIZACIÓN

Un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta en los multimetros es la visualización del valor medido, que se realiza a través de una serie de dígitos representados en displays de siete segmentos que pueden ser o de cristal liquido; de acuerdo a los segmentos excitados (encendidos) sera el numero visualizado que representa el valor de la magnitud medida.

Normalmente los multimetros tienen entre 3 y 5 dígitos. Una mayor cantidad de dígitos implica una mayor resolución del instrumento, y en consecuencia una mayor precisión, pero a la vez implica mayor decodificación de la información y una mayor implementación de conexiones eléctricas para la conexión de los contadores necesarios.

Una forma de lograr ampliar la resolución sin tener que recurrir a un mayor costo en circuiteria es agregar un dígito que solo pueda ser uno (1) o cero (0). El uno se representa por medio de dos segmentos verticales, lo cual no hace necesaria una gran circuiteria, y al estar encendido permite duplicar la resolución del multimetro. Este dígito se conoce comúnmente como "medio dígito".

La imagen que se muestra a continuación muestra un tipo de display utilizado comúnmente en los multimetros:



Se observa la posición del medio dígito y de los demás dígitos utilizados para visualizar el valor de la medición realizada.

ERROR EN LAS MEDICIONES

Ningún dispositivo utilizado para realizar mediciones entrega un valor igual al verdadero, siempre existe cierta cantidad de error presente en la medida. El error, que es la diferencia entre el valor real y el valor medido, puede aparecer producto de mal uso del instrumento, por desgaste o por razones desconocidas.

Los fabricantes de multimetros dentro de las especificaciones del instrumento entregan por medio de relaciones matemáticas la manera de calcular el error presente al realizar una medición, asumiendo condiciones normales de uso. Este error que se calcula depende del valor de la magnitud que se quiere medir, el rango en el que este el multimetro y del numero de cuentas de su display.

En algunos multimetros, y en otros instrumentos, la exactitud en las mediciones depende de la temperatura a la que se este trabajando, y en este caso el fabricante entrega otra formula para calcular el error de la medición en función de la temperatura cuando se trabaja por fuera de un rango de temperaturas determinado, conocida como ecuación de exactitud para coeficiente térmico (CT).


La ecuación E1 permite calcular el error cuando se trabaja dentro del rango de temperaturas permitido, y la ecuación E2 (ecuación de exactitud para coeficiente térmico) permite calcular el error cuando se trabaja por fuera del rango de temperatura permitido y depende del numero de grados centígrados por fuera del rango especificado de temperatura (n°C). Cando se realizan mediciones por fuera del rango de temperaturas especificado para el instrumento, el error final es el que se muestra en la ecuación EF, que resulta al sumarle al error nominal del instrumento el error producido por la temperatura.

IMPEDANCIA DE LAS PUNTAS DE PRUEBA

Las puntas de prueba son las que permiten realizar la conexión física entre la fuente de la señal que se quiere medir y el instrumento de medición.

Al ser el "puente" entre la señal que se quiere medir y el instrumento de medición de ellas depende en gran medida que la medición sea lo más precisa posible y por esta razón se hace necesario que las puntas de prueba no afecten la señal antes de que llegue al instrumento para poder ser medida. Para que la señal que se quiere medir no se vea afectada por las puntas de prueba, estas deben tener una alta impedancia de entrada, de esta manera se garantiza que la señal llegue al instrumento de medición sin tener perdidas, o que si las tiene sean mínimas.

En el caso de los osciloscopios las puntas de prueba son cables coaxiales que se usan para transmitir la señal desde el extremo de la punta hasta el osciloscopio, y presentan una configuración que permite atenuar la señal cuando se trabajan con amplitudes altas.



El circuito RC, que permite atenuar la señal que se quiere visualizar en el osciloscopio,  tiene una impedancia equivalente, Zeq, que varia con la frecuencia de la señal que circule a través de el, debido al comportamiento de la impedancia del capacitor con respecto a la frecuencia:




Como se observa en la ecuación, la impedancia equivalente disminuye a medida que aumenta la frecuencia de la señal, por eso es importante que la resistencia R sea lo suficientemente grande para que la impedancia equivalente no se vea afectada por el aumento de la frecuencia de la señal de entrada.

PUENTE DE WIEN

Es un circuito utilizado para medir capacitancias en términos de frecuencia y resistencia.

Se compone por cuatro ramas, dos de ellas resistivas. Las dos restantes se componen de resistencias variables con capacitancias en serie o paralelo, como se puede observar en el siguiente diagrama:


Cuando el puente esta equilibrado se establecen las siguientes relaciones:


De estas relaciones, igualando los términos semejantes, obtenemos:



Si hacemos w=2πf, entonces:


Normalmente se elijen los valores de las resistencias y las capacitancias de tal manera que se den las siguientes igualdades: R1=R3, C1=C3 y R2/R4=2; si se garantizan estas igualdades entonces la frecuencia se determina de la siguiente manera:

lunes, 13 de mayo de 2013

PUENTE DE SCHERING

Este puente se utiliza para medir capacitancias, permitiendo además la medición de algunas propiedades de aislamiento.


El circuito de un puente de Schering básico es el siguiente:



El capacitor C3 sirve como referencia para la medición de Cx. Si se utiliza un capacitor de mica de alta calidad se pueden realizar mediciones de capacitancias, pero si se utiliza un capacitor de aire se pueden realizar mediciones de las caracteristicas de aislamiento de los capacitores.

Cuando el puente esta balanceado:


Al igualar los términos semejantes:


Utilizando el puente de Schering también se puede medir el factor de potencia (PF) de los capacitores, el cual se determina de la siguiente manera:


PUENTE DE HAY

Este puente puede verse como una modificación del puente de Maxwell utilizado también para medir capacitancias e inductancias.

En el caso de medir inductancias, lo que se hace es comparar una capacitancia conocida con la inductancia desconocida. Se diferencia del circuito de Maxwell porque en este caso la resistencia asociada al capacitor se conecta en serie.

En este caso el circuito utilizado es el siguiente:


Se puede establecer la siguiente relación cuando el circuito esta balanceado:


Despejando Zx e igualando los términos semejantes:



Si lo que se desea medir son capacitancias, el circuito utilizado es el siguiente:



Si el puente esta balanceado:


Y de esta manera, igualando los términos semejantes:



PUENTE DE MAXWELL

Es un circuito con una configuración similar a la de un puente de Wheatstone básico, muy utilizado para medir  capacitancias e inductancias.

Si se desean medir inductancias se utiliza el siguiente circuito:


En este caso el puente de Maxwell lo que hace es comparar una inductancia conocida con una capacitancia desconocida. Cuando el puente esta balanceado se puede establecer la siguiente relación:

como
entonces:

Teniendo en cuanta que Zx, al igual que Y1, tiene una parte real y una imaginaria se modifica la relación que se había establecido anteriormente: 


Igualando los términos semejantes:


Se puede observar que Rx y Lx no dependen de la frecuencia de la alimentación sino de los valores de las resistencias, lo que hace necesario un ajuste sucesivo para lograr que el puente este balanceado.

En caso de querer medir capacitancias el circuito utilizado es el siguiente:




Si el puente se encuentra balanceado se tiene la siguiente relación:


Al igual que en el circuito anterior (el utilizado para medir inductancias) Y1 y Yx tienen una parte real y una imaginaria:

Igualando los términos semejantes:




PUENTE DOBLE DE KELVIN

Es una modificación del puente de Kelvin que añade otro par de brazos resistivos al circuito con la intención de eliminar loes efectos de la resistencia Ry en el circuito, para así dar mayor exactitud al puente.

El circuito básico de este puente es el que se muestra a continuación:


Para que el puente este balanceado el voltaje en el punto k debe ser igual al voltaje en el punto p:

Vk=Vp

Donde: 

Igualando las ecuaciones resistivas de Vk y Vp se puede despejar el valor de Rx:

PUENTE DE KELVIN

Es un puente de Wheatstone modificado que ofrece mayor exactitud al momento de medir resistencias, sobretodo de valores pequeños.

En la siguiente imagen se puede observar el diagrama de un puente de Kelvin:


Rx es la resistencia desconocida, y Ry es la resistencia del alambre que se usa para conectar a Rx con R3. El galvanómetro, o el instrumento que se utilice para medir el voltaje o la corriente en las terminales del puente, se puede conectar en el punto m o en el punto n.

Si se conecta en el punto m la resistencia del alambre Ry se suma con el valor de la resistencia desconocida Rx, entonces la medición estará por encima del valor de Rx. Por otro lado, si la medición se realiza en el punto n la resistencia del alambre se suma con R3 haciendo que la lectura de la resistencia desconocida este por debajo de su valor real, ya que la resistencia del brazo R3 es mayor que su valor nominal.

Si la medición se realiza en el punto p (entre los puntos m y n), de tal manera que se cumpla la siguiente igualdad:

De esta manera el puente estará en equilibrio y se puede establecer la siguiente relación entre sus resistencias:


martes, 7 de mayo de 2013

INICIO

Bienvenidos.

En este Blog podrán encontrar información de gran utilidad acerca de algunos instrumentos de medida y otros dispositivos utilizados frecuentemente en la practica. 

El objetivo es que cualquier persona interesada en la Instrumentación Electrónica puede encontrar información útil que le permite enriquecer sus conocimientos o aclarar cualquier duda que se tenga con relación a las temáticas explicadas.

PUENTE DE WHEATSTONE

Es un circuito cerrado constituido por una fuente de voltaje, cuatro resistencias-una de ellas desconocida y que se pretende medir- y un dispositivo capaz de medir la corriente o el voltaje presente en las dos terminales de salida del puente.

La siguiente imagen muestra el diagrama de un puente de Wheatstone:

Circuito de un puente de Wheatstone típico.

Al ser un circuito netamente resistivo, conociendo el voltaje de alimentación y el valor de tres (3) de las resistencias conectadas es posible determinar el valor de la resistencia desconocida Rx utilizando análisis de nodos:

Si elegimos resistencias iguales, o sea si hacemos R1=R2=R3, el voltaje de salida será:


Si el voltaje de salida del puente es cero voltios se dice que el puente esta balanceado, y en este caso se puede establecer la siguiente relación entre los valores de las resistencias:


Conociendo los valores de R1,R2 y R3, se puede calcular un valor de Rx para el cual el puente se encuentre balanceado o equilibrado:

PUENTES DE MEDICIÓN

Los puentes de medición son circuitos electrónicos que permiten medir de manera directa valores de resistencias, capacitancias e inductancias.

Los puentes de medición se dividen en dos grupos: puentes de corriente directa y puentes de corriente alterna.

PUENTES DE CORRIENTE DIRECTA

Los puentes de medición de corriente continua, son circuitos que por medio de un ajuste a cero permiten medir el valor de resistencias.

Existen tres tipos de puentes de corriente directa:

  • Puente de Wheatstone
  • Puente de Kelvin
  • Puente doble de Kelvin

PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

Los puentes de corriente alterna son circuitos más versátiles que los puentes de corriente continua, y son utilizados para medir capacitancias e inductancias, basándose en elementos y relaciones conocidas.


Se pueden distinguir cuatro tipos de puentes de corriente alterna:


  • Puente de Schering
  • Puente de Wien
  • Puente de Maxwell
  • Puente de Hay

AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN

El amplificador de instrumentación es un dispositivo amplificador de voltaje construido a partir de amplificadores operacionales, y diseñado para tener alta impedancia de entrada, alto Rechazo al Modo Común (CMRR, Common Mode Rejection Ratio) y altas ganancias. Puede ser construido utilizando elementos discretos, aunque se encuentra disponible en encapsulados.

La función del amplificador de instrumentación es restar los voltajes presentes en sus dos entradas y multiplicarlo por un factor llamado ganancia. Al tener alta impedancia de entrada y ganancias muy altas, el amplificador de instrumentación es utilizado en aparatos que trabajan con señales eléctricas muy pequeñas, como los electrocardiógrafos, ya que de esta manera se logra disminuir el ruido en la señal, y en consecuencia el error se hace menor.

La siguiente figura muestra la estructura interna de un amplificador de instrumentación.

Esquema interno de un amplificador de instrumentación.

La resistencia Rgain es la que determina la ganancia del amplificador. Cuando se trata de un encapsulado, se puede conectar una resistencia de forma externa para variar la ganancia del amplificador, pero antes de hacerlo es necesario revisar la hoja de especificaciones que entrega el fabricante del amplificador, pues  en algunos de ellos no existe la resistencia Rgain y la ganancia depende de la resistencia que se conecte externamente, mientras que en otros diseños se deja una Rgain fija y su configuración se hace de tal manera que la resistencia que se conecta de forma externa queda en paralelo con ella.

Debido a la conexión realizada en el circuito, las entradas inversora (-) y no inversora (+) de los operacionales quedan en cortocircuito, de esta manera la señal aplicada a los terminales de entrada cae sobre la resistencia Rgain. Dicho esto se puede  la corriente que circula por Rgain: I=(V2-V1)/(Rgain).

Como el amplificador tiene una alta impedancia de entrada la corriente que circula por Rgain no entrara al amplificador y sera la misma que circula por R1; de esta manera el voltaje presente entre R1 y R1, pasando por Rgain, que llamaremos voltaje intermedio (Vintermedio) es:



El amplificador operacional conectado al final del circuito es un restador, con una ganancia determinada por las resistencias R2 y R3, el voltaje de salida del amplificador de instrumentación esta dado por la siguiente relación:


Si al momento de hacer el diseño del amplificador se colocan las resistencias de tal manera que R3 sea igual a R2, entonces el voltaje de salida del amplificador sera igual al voltaje intermedio pues no existe ganancia en el operacional de salida.